Estas en:

Noticias

Back Quintana se aplica con la tijera

Quintana se aplica con la tijera

 Fuente: La Nueva España

Cortar para crecer. La Sociedad de Pescadores "Las Mestas del Narcea" inició ayer, en su centro ictiogénico de Quintana (Pravia), el marcaje de las crías de salmón para repoblar los ríos Narcea, Pigüeña y Cubia. La técnica consiste en cortar la aleta adiposa para que cuando los pescadores lleven las capturas a precintar se conozca su procedencia. Así, se comprueba la efectividad de las repoblaciones. "Luego siempre es un poco menos de lo que se suelta, pero esperamos un buen recuento final", afirma Enrique Berrocal, presidente de "Las Mestas".

El colectivo estima triplicar o cuadruplicar el número de peces que irán a los caudales, pasando de los 50.000 de 2013 a una cifra en torno a los 150.000 y los 200.000 salmones de esta temporada. A ellos se suman las 3.600 huevas que introdujeron en los ríos el invierno pasado mediante la cajas "Jordan Scotty", que permiten que los salmones salgan al medio natural desde la eclosión del embrión. También introducirán un millón de truchas y colocarán en el río Esqueiro (Cudillero) 5.000 ejemplares marcados para que la consejería de Agroganadería realice una pesca eléctrica sin muerte en los próximos meses que determine el efecto de la repoblación truchera.

El marcaje comienza con la selección de los ejemplares. Es necesario que los salmones que nacieron en diciembre en el centro tengan un tamaño entre los cinco y los seis centímetros. Los más pequeños permanecerán en la piscifactoría hasta marzo de 2015, cuando entren en el río como esguines (salmones jóvenes). Una vez divididos según su fase de crecimiento, se colocan en unos cubos donde los socios y voluntarios que participan en el marcaje echan unas gotas de cloroformo para dormirlos.

Luego van sacando uno a uno para recortarles con una tijera la aleta adiposa y rápidamente se van a una cuba donde están todos los ejemplares marcados. Cada cien salmones ponen una raya en una pizarra que servirá para controlar cuántos peces irán a los ríos.

Lo cierto es que la masa social de "Las Mestas" colabora activamente con el proyecto. "Hay que echar una mano porque es una labor muy interesante", apunta el joven pescador Ismael García. No es su primera vez, pero sí la de Juan Miranda y José Manuel Medina. "Todo lo que sirva para ayudar a los salmones y saber más de la situación de los peces en el río me parece fenomenal", comenta Medina. Y no se les dio nada mal. Tampoco a Armando Soto, de Gijón, quien rápidamente cogió el ritmo de marcaje.

Por otro lado, "Las Mestas del Narcea" planea avanzar en otras técnicas de marcaje para distintos proyectos que pondrán en marcha en los próximos meses. Una de las que están sopesando es el implante de elastómero, una inyección de colorante a base de materiales biocompatibles. Una vez en el tejido se endurece y se convierte en un sólido moldeable que sólo es visible con luz ultravioleta. Sin embargo, este método plantea problemas. Cuando los salmones son adultos y rondan los cinco kilos de peso "es muy difícil ver la marca", señala Berrocal.

Al final, más allá de comprobar si las repoblaciones son efectivas mediante el marcaje, lo cierto es que los pescadores introducen en los afluentes asturianos un elevado número de ejemplares salmónidos que aumentan la población y refuerzan el ecosistema de los ríos.