El kiwi y el arándano piden más tierra - ayto-pravia
El kiwi y el arándano piden más tierra
Fuente: La Nueva España
Pravia, Faedo, Ignacio PULIDO
Los cultivos del kiwi y el arándano requieren más tierra en Asturias. Los productores del Principado advierten de que sería preciso incrementar en número de hectáreas cultivables. Ayer, setenta y cinco personas se reunieron en la biblioteca de Pravia con el objeto de debatir sobre el papel de ambos frutos como factor de desarrollo comarcal. La iniciativa se enmarcó dentro del programa de cooperación interterritorial «Nuevos horizontes», en el que participan los grupos de desarrollo rural Bajo Nalón y Navia-Porcía.
Ignacio Cavanilles, presidente de la Asociación Asturiana de Profesionales del Kiwi (AAPK), señala que el principal problema al que se enfrenta el cultivo de este fruto austral es la dificultad para acceder a nuevas tierras sitas en las vegas de los ríos asturianos. «Existe mucha superficie de terreno abandonada o semiabandonada. Las fincas han pasado de padres a hijos y éstos, en muchos de los casos, no les dan uso pero tampoco las alquilan o las venden», explica Cavanilles. El sector de los frutos rojos -arándanos, grosellas, fresas y frambuesas- se enfrenta a una situación similar: la demanda es mayor que la oferta. «Sería preciso aumentar la superficie de cultivo. De todos modos, es complicado acceder a nuevos terrenos. Se está registrado una gran inacción por parte de ayuntamientos y del banco de tierras», subraya Juan Carlos Miranda, gerente de Asturian Berries.
Las plantaciones de kiwi son rentables a partir de las dos o tres hectáreas de superficie. Por su parte, el cultivo de arándano reporta beneficios incluso desde los mil quinientos o dos mil metros cuadrados. «Actualmente, Asturias cuenta con 180 hectáreas de kiwi frente a las 100 que había en 2003», precisa Cavanilles. Esto supone el veinte por ciento de la producción nacional y sitúa a Asturias en el segundo puesto, tras Galicia. Sin embargo, la inversión inicial es muy fuerte.
Por su parte, el cultivo del arándano ocupa unas 75 hectáreas. «Supone una producción de 120.000 kilogramos anuales. El sesenta por ciento de la cosecha se exporta a Gran Bretaña y al norte de Europa», subraya Miranda. «La rentabilidad de este cultivo depende de las distancias de traslado. En centro de agrupación se encuentra en Llanera», señala.
La comarca del bajo Nalón ha apostado por ambos cultivos. Prueba de ello es la puesta en marcha de dos plantaciones experimentales de kiwi amarillo y de una nueva variedad norteamericana de arándano, ubicadas respectivamente en la vega de Santianes y en Villavaler. «El kiwi y el arándano suponen el futuro, la innovación y la diversificación ya consolidada en la agricultura de la comarca. Hemos apostado por los productores de kiwi y concedimos ayudas por importe de 354.085 euros que generaron una inversión de 1.332.854 euros», afirma Jaime Menéndez Corrales, presidente del GDR Bajo Nalón, quien señala que se debe modernizar el marco legal de las concentraciones parcelarias y quien sostiene que «el banco de tierras debe aportar algo más que buenas intenciones». Por su parte, Alejandro Temprano, director general de Agroganadería del Principado, sostiene que el kiwi y el arándano son cultivos estratégicos y ve en ellos una gran oportunidad para generar puestos de empleo.